
Bajo este título se enmarcaba la entrevista que me realizaron hace unos meses en el programa Faktoria de Radio Euskadi. Para ello, primeramente pedían a “Gepetto”, robot de Inteligencia Artificial, un listado de consejos para ser buenas madres y padres para posteriormente con mi intervención, profundizar en cada una.
¿Quieres saber qué consejos daba la IA a los padres primerizos? Aquí va mi punto de vista, cuestionamiento o reflexión sobre cada consejo o recomendación que daba la Inteligencia Artificial:
1. Muéstrales amor a tus hij@s en su día a día. Una de las grandes claves.
Nuestras criaturas por supuesto que necesitan que les mostremos amor en su día a día, es algo esencial para su desarrollo funcional y equilibrado. Sin embargo, es necesario que reflexionemos acerca de cómo les mostramos nuestro amor. Lo más importante no es cuánto les queremos sino hasta qué punto se sienten ell@s amad@s por nosotras.
Por ejemplo, les podemos decir todos los días “Te quiero” pero ¿sería suficiente? ¿qué hace que nuestras hijas e hijos se sientan amad@s, valorad@s por nosotr@s? Una de las claves para ello es darles nuestra presencia.
2. Ofréceles un ambiente seguro y estructurado en el hogar: establece normas y límites claros para ayudar a tus hij@s a sentirse segur@s y protegid@s.

¿Debo poner límites? ¿Cuántos? ¿Cómo los pongo?
Al no haber tenido un modelo sano con respecto al establecimiento de límites sanos y que cuidan, nos sentimos muy confundidas con este tema. Algunos padres ponen límites desde el autoritarismo y de una forma arbitraria, otros sin embargo, creemos que no hace falta ponerles límites. A menudo caemos en la complacencia y la sobreprotección.
Es necesario recalcar que los límites son necesarios en cualquier relación. Los límites cuidan de las necesidades de nuestr@s hij@s y también de las nuestras y es importante tener en cuenta a todos los integrantes de la familia. Es un gran tema, la clave para mí está en el CÓMO, es decir, desde qué lugar los establecemos y cómo hacemos que éstos se cumplan.
Sigamos con los siguientes consejos para ser «buen@s» madres y padres según la IA:
3. Que l@s cuidador@s principales del niñ@ fomenten su independencia animando a sus hij@s a que hagan las cosas y tomen decisiones por su cuenta.
Si queremos que nuestr@s hij@s tomen grandes decisiones cuando sean mayores, es fundamental que puedan tomar pequeñas decisiones desde pequeñ@s. Por ejemplo, la ropa que se quieran vestir, cómo quieren llevar el pelo… y que nosotras las adultas en la medida de lo posible, podamos respetar estas decisiones.
Por otro lado, creo que no hay necesidad de animar a un niño a que haga cosas o que tome sus decisiones. Los niños traen de serie el ser autónomos e independientes. La clave está en no dañar esta iniciativa, criticándoles, enjuiciándoles, avergonzándoles, adelantándonos y realizando acciones por ell@s, no confiando en ell@s…
4. Establece un buen modelo en casa: tus hijas e hijos observan tu comportamiento y la repiten, asegúrate de actuar de forma positiva y responsable.

Los niños no hacen lo que les decimos que hagan sino lo que nosotros hacemos. Por lo tanto, estoy de acuerdo con esta recomendación de la IA. Es decir, inevitablemente, seremos el ejemplo que seguirán nuestras hijas e hijos.
¿Cómo actuar si por ejemplo les decimos que no deben criticar a otros y nos ven hacerlo, o nos saltamos una norma? Les podemos explicar qué es lo que nos ha movido a hacerlo, si lo volveríamos a hacer, si lo sentimos o no…
Por lo tanto es importante que en la mayor medida posible, seamos coherentes con lo que decimos, sentimos y hacemos. Cuando no lo seamos, siempre tendremos la opción de mostrarnos honestos y auténticos y comunicarles nuestras incoherencias o errores desde esta sinceridad y claridad.
A continuación, los dos últimos consejos para ser «buen@s» madres o padres:
5. Que tus hij@s reciban una buena educación fuera de casa y en el hogar. Que mamá o papá les ayude con el ambiente de estudio.
La educación más significativa para el niño será la que recibe en su hogar, por parte de sus cuidadores de referencia. Aun así, el tipo de educación que puedan recibir desde un centro escolar claro que es importante y pienso que recae en los padres la responsabilidad de elegir ese centro.
Para que una niña o un niño pueda aprender, es fundamental que se sienta segur@ y confiad@ en el entorno pedagógico donde se encuentra, por lo tanto en mi opinión, el trato respetuoso y consciente del educador o educadora y todo el equipo docente hacia el alumnado es uno de los criterios más importantes y de especial relevancia a la hora de elegir una buena educación fuera de casa.
6. Última clave. Fomenta la conversación y la comunicación en casa: haz que tus hij@s se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos y emociones sin miedo a ser juzgad@s.

Nos encanta que nuestros peques y no tan peques nos cuenten cómo les va, qué han hecho en el día, cómo se sienten… y a veces se nos olvida que nosotros tenemos la llave para que esto ocurra.
Como hemos dicho antes, l@s niñ@s aprenden modelando el comportamiento de sus padres. Podemos dar ejemplo desde que son pequeñ@s, abriéndonos a ell@s y contándoles nuestras alegrías, nuestras preocupaciones, deseos, sueños… siempre teniendo en cuenta su edad a la hora de dar ciertos detalles claro está.
Y cuando ell@s se abran a nosotr@s procuremos acoger eso que nos comunican desde la aceptación, sin burlas, sin juzgarles ni criticarles.
Si generamos un ambiente en el hogar donde la intimidad emocional tiene su lugar, evitando las interrogaciones y siendo nosotras modelo de lo que nos gustaría ver en nuestr@s hij@s, ell@s sentirán que pueden mostrarse tal y como son con nosotras.
¿En qué medida haces partícipe a tus hij@s de tu mundo interior?
¿Qué te han parecido estos 6 consejos para ser «buen@s» madres o padres de Gepetto, robot de la IA? En realidad, no soy de dar consejos a no ser que me pregunten por ellos expresamente. Prefiero que la persona llegue a sus propias conclusiones mediante sus reflexiones y tomas de conciencia. Es así como trabajo en mis asesorías o procesos de acompañamiento personal 1 a 1: Actúa como deseas.
Sin embargo, para un primer contacto con la temática y como punto de partida para seguir profundizando, me gustó la dinámica que se planteó en la entrevista. La entrevista de la radio fue en euskera y por ello he querido sacar en este artículo el contenido más relevante de lo que conversamos por si te sirve de inspiración.
Antes de acabar, necesito comentarte que no me gusta nada la expresión «ser una buena madre». Implícitamente estoy indicando que las veces que no cumplo con las recomendaciones que he dado «soy una mala madre». Me parece que nos conecta con mucha exigencia y culpa y prefiero usar el término consciente.
¿Cómo neutralizar la culpa que tan a menudo nos visita? Puedes encontrar alguna respuesta en este artículo que escribí al respecto 😉
Cuéntame en comentarios, de todos los consejos mencionados por el robot Gepetto, ¿con cuál te quedarías?


Pingback: PERO, ¿QUÉ ES ESO DE LA CRIANZA CONSCIENTE? - Ane Yabar
Pingback: EL JUEGO, EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS - Ane Yabar
Pingback: EL JUEGO, EL LENGUAJE DE L@S NIÑ@S - Ane Yabar